A diferencia de otros años, el Servicio Nacional de la Mujer lanzó una campaña de conmemoración del Día Internacional por la NO Violencia Contra las Mujeres, con un mensaje dirigido a que los hombres tomen conciencia que la violencia intrafamiliar es una decisión y no una condición natural.
El actor Jorge Zabaleta, el árbitro Pablo Pozo y el publicista Jordi Castell participaron en un spot exhibido en canales locales y nacionales de televisión, así como también en propagandas radiales, en donde apelan al eslogan “Maricón es quien maltrata a una mujer” y que ha acaparado incluso la atención de medios internacionales.
“Hay quienes encuentran que es una campaña fuerte, pero lo cierto es que frente a hechos de violencia, con estadísticas que nos hablan que en promedio en el país muere una mujer cada semana a manos de sus parejas o ex parejas, debemos hablar fuerte, directo y sin rodeos”, afirmó la Directora Regional del Sernam, Marisol Salvo Meneses.
Agregó que este año el foco de la campaña está puesto en los hombres y en la posibilidad real de la rehabilitación de la violencia, ya que “es una conducta aprendida que es posible cambiar. El compromiso con la seguridad ciudadana del Presidente de la República Sebastián Piñera comienza en nuestra propia casa, que es donde debiéramos sentir más seguridad”.
Rehabilitación masculina
La Directora del Sernam afirmó que tratar sicológicamente a la víctima de violencia intrafamiliar y aislar al hombre que ejerce violencia es una medida insuficiente, ya que más de la mitad de las mujeres que acuden a los Centros de la Mujer mantienen una relación con sus parejas.
La experiencia internacional del trabajo con hombres presenta programas exitosos. Es el caso de España, país que logró que un alto porcentaje de las atenciones a hombres rindieran los frutos esperados al cabo de un año. En Reino Unido, en tanto, funcionan 445 programas que trabajan con hombres que ejercen violencia.
“Esto demuestra que hay salida, que existe la posibilidad de un cambio. Debemos hablar claro para cambiar modelos equívocos presentes en nuestra cultura y entregar las herramientas necesarias a hombres y mujeres para desaprender conductas, rehabilitar a hombres que ejercen violencia, sanar a las víctimas y educar a las generaciones venideras”, afirmó Salvo.
Aumento de denuncias
A pesar que la campaña está este año centrada en los hombres que ejercen violencia, ello no desestima continuar con la denuncia y las medidas de protección para mujeres, ya que el 73 por ciento de quienes fueron asesinadas por sus parejas o ex parejas no contaba con una denuncia previa.
Las causas que ingresaron al Ministerio Público de la región entre enero y septiembre de este año aumentaron respecto a igual fecha del año pasado en 641 causas. En tanto que las causas de violencia intrafamiliar que ingresaron al Tribunal de la Familia de Calama, en el mismo periodo, reflejan 23 causas más que el año pasado.
En el país, Carabineros recibió el año pasado casi 114 mil denuncias de violencia intrafamiliar, en tanto que al Ministerio Público ingresaron 116 mil causas y 90 mil en los Tribunales de Familia.
“La Violencia intrafamiliar es uno de los problemas más reales, ocultos y destructores que afecta a un tercio de las familias en Chile. Una mujer demora en promedio siete años antes de denunciar que es víctima de violencia, por eso hago un llamado a persistir en este tipo de acusaciones. Para ello como Sernam tenemos tres Centros de la Mujer en la región y dos casas de acogida para los casos más graves”, dijo Salvo Meneses.
Protesta pacífica
El calendario de actividades en el marco de la campaña de conmemoración que realiza el Sernam fue elaborado junto a los Centros de la Mujer de Tocopilla, Antofagasta y Calama y organismos claves en el tema de la violencia con los cuales el Sernam mantiene convenio como la Municipalidad de Calama, Antofagasta y Tocopilla junto a Codelco Norte.
Diálogos con estudiantes de enseñanza media para prevenir la violencia en el pololeo, se añade el seminario “Avancemos hacia la construcción de nuevas masculinidades” que fue dirigido a hombres en Tocopilla.
Para el próximo 24 de noviembre se espera un seminario acerca del femicidio en Chile, con la participación de profesionales del sector justicia, Carabineros y Policía de Investigaciones de Antofagasta. El jueves 25 en tanto, habrá una Feria Institucional organizada por la Red de Violencia Intrafamiliar de Antofagasta, una marcha pacífica en Calama y la certificación de monitores y monitoras en VIF en el Teatro Municipal de Calama.
También se realizará un mural en memoria de Carolina Arias, a un costado de un colegio de Antofagasta, y como acto de cierre se espera un acto artístico masivo con jóvenes vestidos con poleras blancas alusivas a la campaña, entre otras actividades.