Sernam promueve medidas para reducir índices de embarazos en adolescentes

Esucha esta noticia presionando el siguiente botón:

Mesa EmbarazoEl embarazo en adolescentes fue el tema que congregó a autoridades, estudiantes y organismos del área de la salud y educación de Antofagasta, en un seminario organizado por el Servicio Nacional de la Mujer -Sernam- y el que tuvo por objeto, entre otros tópicos, informar los nuevos mecanismos de orientación con que cuentan la ciudadanía para abordar de mejor forma este tema. 

Para la Directora Regional del Sernam, Daniella Contador Apablaza, aún cuando en la región hubo una disminución en el número de embarazos en adolescentes en 2012 con un 24,2 por ciento, comparado con el año pasado, con un 27,2, según datos aportados por la Seremi de Salud, “es necesario continuar con un trabajo junto a otros organismos públicos y privados para que la juventud reciba de forma permanente la información más adecuada y oportuna en cuanto a la maternidad y paternidad”.

La familia, dijo, es una parte fundamental en esta tarea, ya que “los mismos jóvenes quienes encuentran muchas veces barreras para pedir ayuda y tocar el tema. Hay que considerar el trabajo de la familia, pues constituyen la primera fuente de información y orientación en el inicio de la vida sexual”.

En el evento organizado por Sernam “Visiones con perspectiva de género sobre maternidad y paternidad, con énfasis en el embarazo adolescente” estuvo presente la estudiante de tercer año medio de 16 años, Constanza Gálvez, quien lleva un embarazo de dos meses, junto a representantes de los Cesfam Centro – Sur, Norte y Corvallis, Universidad de Antofagasta, Escuela Japón y Liceo A-26, entre otros.

“Cuando supe que iba a ser mamá estaba en shock, porque no me lo esperaba, pero después lo tomamos con mucha alegría. Mi mamá estaba en shock, pero después me dijo que me iban a apoyar. A otras chicas les diría que piensen bien las cosas antes de hacerlo porque es una responsabilidad muy grande, que se cuiden y vean si tienen el apoyo de sus padres, de la persona con quienes van a tener un hijo y los papás de esa persona también. Mi caso fue muy bueno, inclusive en el colegio me apoyaron harto”, afirmó Gálvez.

Para la Encargada de la Unidad de Planificación y Programas de la Seremi de Salud, Claudia González Fuentes, “esta iniciativa se enmarca en lo que ha impulsado el Ministerio de Salud en visibilizar los problemas que atañen a los adolescentes de la región, mediante el fortalecimiento de las políticas públicas fundamentalmente dirigidas hacia el autocuidado de la juventud previniendo el embarazo adolescente, entre otras problemáticas que los afectan”.

 

Las medidas del Sernam

El Sernam de esta zona creó desde hace dos años el Área Mujer y Maternidad, cuya función radica, entre otros, en apoyar temas como embarazo en conflicto, duelo por la pérdida de un hijo o hija, embarazo adolescente, depresión pre y post parto, lactancia y apego.

La forma en que las personas pueden acceder a esta fuente de información y atención se halla en una página web (www.mujer y maternidad.cl), sitio que de enero a julio de este año reporta 450 consultas; el fono de orientación gratuito 800 520 100, con 400 consultas de enero a julio, y en para casos especiales, con la atención de una sicóloga y un asistente social.

Para la Jefa Nacional del Área Mujer y Maternidad, María Jesús Jaqueih, el embarazo adolescente es una realidad mundial preocupante y es por ello que “estamos trabajando, se están tomando las acciones para cambiar esta realidad y la tendencia de crecimiento. Existe un trabajo coordinado con Salud y Educación con los diferentes planes de prevención que ello poseen”.

Jaqueih expuso el tema “El género y su incidencia en el embarazo en adolescentes: conceptos, datos y consideraciones”, en tanto que Claudia González se refirió al “Embarazo adolescente, una realidad”; la Encargada Regional del Sistema de Protección Integral a la Primera Infancia, Programa Chile Crece Contigo, de la Seremi de Desarrollo Social, Paulina Castillo Castillo, habló acerca de la “Paternidad adolescente en Programa Chile Crece Contigo: realidad regional”. Estos mismos temas fueron expuestos en Calama con públicos procedentes de los Cesfam Alemania, Central y Montt, Corporación Municipal de Desarrollo Social -Comdes- de Calama y de la Escuela de Enfermería de la Universidad Aconcagua.