Antofagasta Minerals reafirma su compromiso con la Innovación para la Sustentabilidad

Esucha esta noticia presionando el siguiente botón:

Desde el diseño de sus diversos proyectos, Antofagasta Minerals ha asumido una especial preocupación por los temas medioambientales. El respeto, la innovación y, por supuesto, la sustentabilidad, son tres de los seis valores que rigen el quehacer del principal Grupo Minero privado chileno del país, operador de cuatro empresas mineras, tres de las cuáles se encuentran en la región de Antofagasta. Consciente de que la escasez de recursos hídricos es un desafío central y permanente de las operaciones mineras, especialmente en el norte del país, ya en 1992 Minera Michilla, la primera compañía adquirida por Antofagasta Minerals, fue pionera en incorporar agua de mar en sus procesos. Luego le siguieron Minera Centinela en 2010 y Minera Antucoya en 2015, ambas con agua de mar sin desalar. A lo anterior se suma la preocupación constante por hacer un uso eficiente de los recursos hídricos. En 2016, el 48% del agua utilizada por las compañías del Grupo provino del mar, mientras que la tasa de reutilización del recurso hídrico varía entre el 71% y el 94%, según las características de cada operación. Por otra parte, el proyecto de Desarrollo Minera Centinela (DMC), que ya obtuvo su resolución de calificación ambiental y que hoy se encuentra avanzando en su factibilidad, contempla en su diseño la utilización de agua de mar no tratada. De esta forma, los aspectos prioritarios de la gestión hídrica de Antofagasta Minerals se resumen en la extracción responsable, la eficiencia en el uso y la prevención de la contaminación. RELAVES ESPESADOS Y EFICIENCIA ENERGÉTICA Por otra parte, Minera Centinela es además la primera operación minera a gran escala a nivel mundial que usa la tecnología de relaves espesados. Esta innovación permite el tratamiento del material estéril derivado de la producción de cobre en su línea de sulfuros y que implica importantes ventajas en materia de sustentabilidad, como estabilidad a todo evento (sismos y precipitaciones intensas), no produce infiltración de aguas, no emite material particulado por la utilización de agua de mar sin desalar y permite importantes ahorros de agua. Con una superficie de 1.400 hectáreas, es el depósito de relaves espesados más grande del planeta. A nivel energético, la planta termosolar, también en Centinela, utiliza colectores solares en una parte relevante de sus procesos, con lo que disminuye el uso de combustibles fósiles y reduce sus emisiones al ambiente. A nivel de Grupo, durante 2016 el 17% del total de la energía consumida se generó de fuentes renovables; el año anterior esta cifra ascendía a un 5%. Además de las innovaciones mencionadas en temas como uso responsable de agua, energías renovables y tratamiento de relaves, Antofagasta Minerals da cuenta de un 68% de reciclaje de residuos no mineros, lo que se suma a una serie de acciones permanentes, como monitoreos periódicos a la flora y fauna en las faenas, tareas de mitigación de material particulado y la gestión de residuos. “Queremos ser un referente mundial en el desarrollo de operaciones seguras, eficientes y sustentables, tanto económica como social y medioambientalmente”, resume Andrés Hevia, Gerente General de Minera Centinela, al momento de enumerar la larga lista que gestiones que reafirman la convicción del Grupo Minero con el Medio Ambiente