Festival de Cine Ojo de Pescado regresa a la Región de Antofagasta con 8 talleres y 8 funciones de cine

Esucha esta noticia presionando el siguiente botón:

Ojo de Pescado llega por segunda vez a la región de Antofagasta para efectuar de manera gratuita entre junio y septiembre, 8 talleres de cine y 8 funciones de cine para niños, niñas y jóvenes en las comunas de Mejillones, San Pedro de Atacama y Antofagasta. El martes 27 de junio la agenda de Ojo de Pescado inició sus actividades en la ciudad de Antofagasta con el taller de cine “Mi Documental” que está siendo impartido en el Liceo Científico Humanista La Chimba y en la Escuela Juan Pablo II.

En tanto, entre el martes 27 y el jueves 29 se iniciará la agenda de funciones efectuando muestras en la Sala Licancabur del Edificio Comunitario de Fundación Minera Escondida.

Todas estas actividades están siendo organizadas de manera conjunta con Balmaceda Arte Joven Antofagasta y Fundación Minera Escondida. Este trabajo coordinado busca fortalecer la inclusión de la educación artística audiovisual en el sistema educacional, con énfasis en los ámbitos rurales, con el fin de potenciar la educación pública y el sentido de pertenencia de niños, niñas y jóvenes con sus entornos culturales y tradiciones.

Cabe señalar que Ojo de Pescado es financiado por el Programa de Intermediación Cultural del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes,  lo que permitirá que el Festival Internacional de Cine Ojo de Pescado desarrolle 8 talleres de cine en establecimientos educacionales de San Pedro de Atacama, Mejillones y Antofagasta, como en dependencias de Edificio Comunitario Fundación Minera Escondida, de ellos 1 será de creación audiovisual en aula para docentes en Antofagasta.

Los talleres de cine para niños, niñas y jóvenes que se estarán impartiendo a nivel regional son: “Mi mundo Cuadro a Cuadro”, “Historias Musicales”, “Historias en Plasticina”, “Cine de Sombras”, “Mi Documental”. En cada uno de estos talleres los niños y niñas participantes crearán sus propias historias audiovisuales en que podrán plasmar sus mundos interiores y acervos culturales.

En tanto las funciones de cine incluirán cortometrajes en géneros ficción y documental, que forman parte de la programación de Ojo de Pescado para Chile y que responde a la producción cinematográfica más reciente y selecta del cine infantil y juvenil de Latinoamérica y el mundo.

Según manifestó el Director Regional de Cultura (s), Kenny Aranibar “estamos muy expectantes con esta edición del Festival de Cine Ojo de Pescado en nuestra región, donde destacamos la alianza estratégica a través del programa intermediación del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, que entregó recursos para el desarrollo de este festival en nuestra región. Asimismo, la atención está centrada en la cobertura territorial, que se extiende a las comunas de Mejillones, San Pedro de Atacama y Antofagasta, lo que contribuirá a que mayor cantidad de personas, jóvenes y estudiantes puedan acceder a la oferta del festival, siendo un aporte en términos de dejar capacidades instaladas y contribuir a la formación de audiencias en el área audiovisual con jóvenes y estudiantes”.

Para el Director Ejecutivo de Fundación Minera Escondida, José Antonio Díaz, este festival se suma a otras acciones y programas realizados por la Fundación, cuyo foco central apunta al desarrollo de la primera infancia y formación juvenil. “Nuestro propósito es promover acciones e iniciativas que favorezcan la generación de capacidades tanto de nuestro niños, como de nuestros jóvenes. En ese sentido, por medio del cine queremos incentivar la creatividad, la imaginación y el pensamiento crítico de quienes serán el futuro de nuestra región”.

Así también, Jorge Wittwer, Director Regional de BAJ, sede Antofagasta, manifestó que la importancia de generar este tipo de instancias en diferentes comunas de la Región radica en que “aborda la diversidad de ideas y percepciones de los más pequeños, acercándolos al área audiovisual y entregándoles la oportunidad de dar a conocer sus intereses, desde distintos puntos del territorio de nuestra zona”.

Por su parte, Alejandra Fritis Zapata, Directora de Ojo de Pescado, precisó, “el año 2015 estuvimos por primera vez con muestras y talleres de cine en Antofagasta y San Pedro de Atacama y hoy estamos muy complacidos de regresar con nuestra programación a esta inmensa y multicultural región. Nuevamente traemos muestras y talleres, con películas que aportan a la reflexión sobre la diversidad cultural y la inclusión y talleres que ayudan a los niños y niñas a acercarse al lenguaje audiovisual y utilizarlo como un medio de observación y expresión de su identidad y preocupaciones. Las actividades se desarrollarán en contextos urbanos y rurales, en las ciudades costeras de Antofagasta y Mejillones y en localidades precordilleranas cercanas a San Pedro de Atacama, donde una vez más invitamos a que niños, niñas, profesores, familias y docentes reflexionen y difundan, por medio del cine, la extraordinaria diversidad cultural de los habitantes de la Región de Antofagasta”.

Ojo de Pescado, en el marco de su sexta versión, está desarrollando actividades por nueve regiones de Chile que contemplan más de 170 funciones de cine y más de 130 talleres de cine. En tanto, en el mes de agosto en Valparaíso se llevará a cabo la sexta versión del Festival Internacional de Cine para niños, niñas y jóvenes. Esta agenda culminará en noviembre, mes en que se desarrollarán actividades de cierre en Santiago y Valparaíso donde se estrenarán las piezas audiovisuales creadas los por niños, niñas y jóvenes participantes de los talleres de la región del Maule y del resto del país.

 

TEMÁTICAS DE PIEZAS CINEMATOGRÁFICAS QUE SERÁN EXHIBIDAS EN FUNCIONES:

  1. Diversidad e inclusión

Muestra de cine para la infancia y la juventud  que aborda temas relacionados con el respeto, la tolerancia, la formación de ambientes inclusivos que busquen la integración e igualdad de oportunidades sin importar cómo se vea, escuche o comporte el otro. Esta muestra enseñará a través de su lenguaje cinematográfico a evitar los estereotipos, la violencia física y psicológica y promover la importancia de la comunicación y el lenguaje verbal o no verbal, así como la empatía, la resolución pacífica de problemas, relaciones igualitarias entre géneros, desarrollo de la confianza y la autoestima.

  1. Educación medioambiental

Muestra de cine para la infancia y la juventud que aborda temas relacionados con educación medio ambiental; contaminación, clima, flora, fauna y desastres naturales. Las temáticas de estudio son problemáticas diversas y globales como; deforestación, animales en peligro de extinción, contaminación, sequía, calentamiento global, reciclaje, energía sustentable, etc. Esta muestra enseñará a los niños a crear conciencia, valorar y cuida nuestro entorno, ser partícipe de las problemáticas mundiales medioambientales, crear una opinión y reflexión respecto a temáticas difíciles de abordar como la caza indiscriminada, incendios forestales, destrucción de las áreas verdes, entre otros.

  1. Cultura tradicional

Muestra de cine para la infancia y la juventud que aborda temas relacionados con pueblos indígenas y culturas milenarias, retratando de forma audiovisual sus leyendas o mitologías, testimonios, música tradicional, historia, tradición oral, lengua ancestral, entre otros. Cortometrajes que aportan al valor de la historia, muestran bienes materiales e inmateriales que se deben proteger y conservar, explica o reflexiona sobre la diversidad cultural.

  1. Expresión y Creación

Muestra de cine para la infancia y la juventud  que aborda temas relaciones con difundir la voz y las miradas del mundo de los niños, niñas o jóvenes para que ellos puedan verse reflejados en la pantalla. En esta muestra se exhibirán cortometrajes creados por ellos que contienen su mirada del mundo con sus deseos, anhelos, hobbies, pasiones, familias, etc. También se exhibirán todos aquellos cortometrajes y largometrajes hechos por profesionales que son un incentivo para la creación artística y el reflejo de diferentes miradas del mundo

  1. Crecimiento personal

Muestra de cine para la infancia y la juventud que aborda temas sobre el desarrollo individual de los estudiantes, a partir del reconocimiento de que cada uno de ellos es un individuo único, original y valioso, que crece en contacto con una comunidad, que tiene la facultad de conocerse y la capacidad de proyectarse y superarse tomando en cuenta sus capacidades y limitaciones. Desde esta perspectiva, se presentan cortometrajes que abordan temáticas sobre las emociones y sus formas de expresión, el desarrollo y el cuidado de la afectividad y la sexualidad, la convivencia con compañeros, amigos y familia.

  1. Cine para cambiar el mundo

Muestra de cine para la infancia y la juventud (o sobre ésta) que aborde temas sobre la educación y de las comunidades educativas o entornos, del cuestionamiento de la educación, del modelo social transmitido a través de la educación. Esta muestra nos permite debatir sobre lo que pensamos sobre este modelo o plantear una reflexión y crítica constructiva en torno a él. También cortometrajes y largometrajes que invitan a movilizarse y tomar acciones en pro de los ideales y sueños personales.