Minvu Antofagasta busca en la vivienda industrializada alternativas para reducir el déficit habitacional

Minvu Antofagasta busca en la vivienda industrializada alternativas para reducir el déficit habitacional

La Seremi de Vivienda y Urbanismo, Paula Monsalves y el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Antofagasta, Jorge Maturana, visitaron hasta las instalaciones de la empresa regional de prefabricados de hormigón World Service, ubicada en el barrio industrial La Negra, para explorar el potencial de incorporar esta tecnología como vivienda industrializada en los futuros proyectos habitacionales de la región.

Paula Monsalves, destacó que “es importante que las empresas locales presenten interés en desarrollar viviendas y edificios industrializados que pueden ser una alternativa innovadora no solo para reducir la brecha de acceso a la vivienda, sino que también para acelerar la actividad de construcción, reducir costos. Esta solución es especialmente relevante dado el encarecimiento de la construcción en nuestra región por las grandes distancias y la salinidad del suelo, pero también es una oportunidad para las necesidades de las regiones del norte grande que deben incurrir en costos de transporte muy elevados para implementar esta solución constructiva”

“Enfrentar el déficit habitacional requiere de acciones paralelas que acompañen a la construcción tradicional de los proyectos que hoy se llevan a cabo en la región. Y una alternativa factible, segura, moderna, de calidad y rápida de construir, es la vivienda industrializada a partir de módulos de hormigón prefabricados, los que podrían introducirse en la edificación de proyectos de menor envergadura como micro condominios en terrenos más pequeños, y a cargo de empresas locales, aportando así a reducir la falta de vivienda que tenemos actualmente”, señaló el presidente de la CChC Antofagasta, Jorge Maturana.

Para el gerente de World Service, Nicolás Bernal, las expectativas son altas ante el desafío de “atender el llamado de la emergencia habitacional que tiene hoy día el Gobierno, por lo que como empresa estamos dispuestos a asumir el desafío de desarrollar una vivienda industrializada a partir de módulos o paneles que optimicen la construcción a gran escala, sin embargo, primero es fundamental contar con la acreditación de los respectivos organismos técnicos que, en definitiva, garantizarán que esto funcione”.

La construcción industrializada de viviendas en Chile es una realidad en otras regiones del país, y surge como una alternativa de construcción que ha demostrado mejorar la productividad, sostenibilidad, costos y plazos. Consiste en la fabricación de componentes en serie y su ensamblaje en el lugar de construcción. Entre sus principales ventajas está la reducción del tiempo de construcción entre 40% y 50%, mejoran el confort al interior de la vivienda en términos de temperatura y control de la humedad, y es sostenible dado que se reduce la cantidad de residuos y pérdida de material.

Salir de la versión móvil