Ministra del SERNAM satisfecha con aprobación de proyecto de ley de femicidio.

Esucha esta noticia presionando el siguiente botón:

La Ministra del Sernam, Carolina Schmidt, se mostró satisfecha con la aprobación en forma unánime por parte de los 25 senadores del proyecto de ley que  modifica el Código Penal y sanciona el femicidio.

Tras este último trámite en el Parlamento, la iniciativa debe pasar al Tribunal Constitucional y luego ser promulgada por el Presidente  de la República.

Hoy se condena como parricida al cónyuge o conviviente que conociendo de las relaciones que los ligan, “mate a su padre, madre o hijo, a cualquier otro de sus ascendientes o descendientes o a su cónyuge o conviviente”. Estos pueden llegar a ser condenados desde de 15 años y un día  hasta presidio perpetuo calificado.

El asesinato de un ex cónyuge y ex conviviente constituye en la actualidad un homicidio, lo que implica una pena más baja que va desde 5 años y un día hasta 20 años.

Una vez promulgada la ley se condenará como parricida a  ex cónyuges y ex convivientes, quienes podrán arriesgan  penas desde 15 años y un día a 40 años de prisión efectiva.

“Si la víctima del delito descrito en el inciso precedente es o ha sido la cónyuge o conviviente de su autor, el delito tendrá el nombre de femicidio”, dirá la nueva normativa.

El 29 de septiembre el gobierno puso suma urgencia al proyecto, que está en último trámite constitucional.

OTROS CAMBIOS QUE INCORPORA LA LEY

  • Delitos sexuales:

a)    Se elimina la exigencia de que la víctima deba oponer “resistencia” en una violación, sustituyéndola por la sola oposición.

b)   Se eliminan barreras actuales para investigar una violación conyugal y la posibilidad de sobreseer definitivamente por el perdón de la ofendida.

c)    Se agravan los delitos sexuales cuando son cometidos por dos o más personas.

d)   Se autoriza a prescindir de la autorización del progenitor condenado por delitos sexuales para que un menor salga del país.

  • Delitos Patrimoniales

a)    Se autoriza a investigar los daños cometidos entre cónyuges.

  • Modificaciones aprobadas en materia de protección a las víctimas

a)      Se limita posibilidad de aplicar atenuante de irreprochable conducta anterior cuando hay anotaciones previas por VIF.

b)     Se amplían presunciones de riesgo en las que el tribunal debe otorgar protección, incorporando la negativa violenta a aceptar el término de una relación de pareja.

c)      Se incorpora como medida accesoria a la sentencia la obligación de presentarse regularmente a una unidad policial. Se amplían a dos años la vigencia máxima de estas medidas sentencia.

d)     Se encarga al tribunal de familia adoptar las medidas de protección necesarias previas a remitir una causa al Ministerio Público y ante una contienda de competencia.

ANTECEDENTES

  • Según los estudios de prevalencia realizados por el SERNAM en 6 regiones del país, entre el 55.3% (en la región de Los Lagos) y el 36% (en la región de Aysén), es decir casi 1 de cada 2 mujeres ha sido, víctimas de violencia alguna vez en su vida.
  • De las denuncias por violencia intrafamiliar realizadas en Carabineros de Chile el año 2010, 81% corresponde a violencia contra la mujer
  • Según la Encuesta Nacional de Victimización del Ministerio del Interior el 35.7% de las mujeres encuestadas plantea haber sido víctima de violencia por parte de su pareja o ex pareja en algún momento de su vida, es decir 1 de cada 3 mujeres.
  • Los principales factores de riesgo identificados para las mujeres que sufren violencia psicológica son mantener relaciones de tipo abusiva/controladora con la pareja, poseer creencias que justifican agresiones contra la mujer, haber sido víctima de violencia física en la infancia, poseer una pareja que haya sido víctima de violencia en la infancia, poseer una pareja que ha tenido peleas físicas con otras personas, poseer una pareja que consume alcohol excesivamente, poseer una pareja que consume drogas
  • Respecto de la violencia intrafamiliar hacia las mujeres el 37.2% planta haber sido víctima de violencia psicológica por parte de su pareja o ex pareja, el 24.6% violencia física menos grave, el 15% violencia física grave y el 15.6% violencia sexual.
  • Es importante destacar que de las agresiones sexuales, el 80% de ellas es cometido en contra de niñas y mujeres, de ahí la responsabilidad social y cultural en este aspecto, de la sociedad y los medios, ya que tanto la violencia física como sexual, también tiene graves efectos psicológicos.

Causas VIF ingresadas en Ministerio Público, Región de Antofagasta:

Ingresos causas VIF Fiscalía Regional
2005 2006 2007 2008 2009 2009

(En-Sept)

2010

(En-Sept)

Antofagasta 268 569 720 1583 1904 1577 2046
Calama 123 686 435 500 673 568 700
Tocopilla 11 43 83 113 171 148 159
María Elena 2 9 7 17 19 15 10
Taltal 7 34 71 68 63 45 79
Totales 411 1341 1316 2281 2830 2353 2994