Relevan rol protagónico de la sociedad para disminuir brechas de género en cuenta pública de Sernam

Esucha esta noticia presionando el siguiente botón:

A fin de rendir cuenta de los avances experimentados por las mujeres de la región en los tres tipos de autonomías que comprenden la estrategia de Gobierno, física, económica y de participación, el Servicio Nacional de la Mujer ofreció un detallado análisis del último año de gestión.

“La cuenta pública del Sernam no sólo responde a dar cumplimiento a la ley 20.500 de Participación Ciudadana o al instructivo presidencial número siete, sino que a través de este mecanismo damos una señal potente de transparencia y sentido profundo del deber democrático de nuestra institución, basado en la participación activa de la ciudadanía mediante la injerencia directa en la labor administrativa del Estado”, explicó la Directora Regional (s) del Sernam, Marcela Pérez Alzamora, quien expuso por más de una hora ante hombres y mujeres de la zona.

La particularidad de esta actividad se basó en que quienes asistieron, junto con escuchar lo que ha significado un año de gestión, trabajaron en tres grupos, según los tipos de autonomía, para compartir experiencias y plantear dudas que serán respondidas de forma pública a través de la página web del Sernam.

Autonomía Física

Las conclusiones de este cuenta tuvo como foco debatir en torno a que el año pasado, por ejemplo, las tres Casas de Acogida de la región, de Antofagasta, Calama y Tocopilla, protegieron a 93 mujeres con sus respectivos hijos e hijas. La nueva Casa de Tocopilla atendió en un año a 25 mujeres. Por los tres Centros de la Mujer, que operan en las mismas comunas, pasaron 493 mujeres.

El Sernam, para operar con recursos humanos y financieros a través de los distintos programas que lo componen, trabaja a través de ejecutores como las Municipalidades, Gobernaciones y Universidades. Es así como a través de la Gobernación  de Antofagasta, el Centro de Reeducación a Hombres que Ejercen Violencia de Antofagasta tuvo una cobertura de 73 usuarios.

En el tema de la promoción de derechos sexuales y reproductivos, fueron 149 mujeres y 182 jóvenes quienes recibieron orientación al alero del programa Buen Vivir de la Sexualidad y la Reproducción en Antofagasta y Taltal.

El flagelo de la trata de personas fue un tema en donde el Sernam tuvo una injerencia preponderante con la instalación de una mesa de género en el 27° Comité de Integración Vecinal NOA Norte Grande Chile – Argentina.

Capacitación y colocación de empleo

Para reafirmar la autonomía económica de las jefas de hogar, el Sernam no sólo las habilitó laboralmente y atendió sus requerimientos de salud y de capacitación, sino que también el 17 por ciento de ellas, adscritas a la línea de trabajo dependiente, fueron ubicadas en un empleo con contrato. Algunas de ellas asimismo, fueron beneficiadas con el cuidado gratuito de sus hijos e hijas, a través del programa 4 a 7, iniciativa que el año pasado operó en Tocopilla, Calama y Antofagasta con una cobertura total de 150 menores de edad.

En tanto que las mujeres con vocación de emprendedoras tuvieron la oportunidad de mejorar sus destrezas a través de la Escuela Regional de Emprendimiento, Feria de la Mujer Indígena, Rondas de Negocios y Rincón Emprendedor. El Programa Buenas Prácticas Laborales y Emprendimiento, además, operó junto a las grandes empresas de la zona para facilitar la contratación de mujeres por medio de un trabajo sostenido en la Mesa Minera de Género y en base a los talleres Agentes de Igualdad para promocionar la Norma NCH 3262 con Codelco división Gabriela Mistral como la primera en su rubro en alcanzar este tipo de certificación.

Incentivar el liderazgo femenino

Para Pérez es relevante recuperar espacios donde las mujeres puedan rescatar el valor de liderar una organización y es por ello que el año pasado los talleres Municipales, las Escuelas de Formación de Liderazgos y los conversatorios realizados en las provincias de Tocopilla, el Loa y Antofagasta, “tuvieron como objetivo relevar el aporte de aquellas liderezas que de modo natural estaban acostumbradas a implementar proyectos en una junta de vecinos, por ejemplo, y que este año queremos que se atrevan a participar activamente en las próximas elecciones edilicias”.

Paralelo al trabajo propio de los programas de Sernam, este Servicio ha emprendido un trabajo directo con los municipios, para llevar a la práctica el modelo de gestión integral de las Oficinas Municipales de la Mujer, como ya existen en Taltal y Calama, y mediante una labor con las entidades del Gobierno Regional para detectar y buscar mecanismos de solución de nuevas brechas de género, con reuniones periódicas de las Comisiones Políticas y Técnicas de la Equidad de Género y de la Mesa de la Mujer Rural e Indígena que lleva trece años de funcionamiento en la región.

Para este año se espera que el Consejo Regional apruebe los recursos necesarios para llevar a la práctica proyectos de Sernam presentados al FNDR orientados a habilitar un dispositivo móvil que atienda casos de violencia contra mujeres de zonas apartadas a los centros urbanos y para comenzar un estudio que grafique en forma clara la situación de las mujeres migrantes en la región, entre otros proyectos y logros.